lunes, 27 de junio de 2016

Escogí ser madre joven

Pues sí.
Siempre quise ser madre joven, ya desde adolescente lo tenía bastante claro. Mi pasión eran los niñxs y he tenido la gran suerte de encontrar pronto en la vida mi vocación. La  verdad que no todo el mundo tiene el privilegio de dedicarse a lo que realmente le apasiona. Y aunque me guste aprender de to' un poco, la educación es el pilar de todo.

El caso es que ser madre joven fue una decisión muy pero que muy reflexionada, incluso antes de tener pareja.
Llamadme ilusa, soñadora o lo que queráis pero ser madre era mi sueño (ahora tengo de nuevos ¿EH?xD) y si además podía serlo siendo joven, pues mejor todavía.
De hecho, siempre tuve claro que aunque no encontrara la persona adecuada para formar una familia, lo haría yo por mi cuenta (aunque  no sepa ni por donde hubiera empezado,...).

A día de hoy, me puedo considerar millonaria, y no me refiero en términos económicos. No es por fardar, ni mucho menos, pero considero que a mí me tocó la primitiva y el gordo de Navidad xD
Con 25 años mi vida era lo suficientemente estable como para formar una familia: un trabajo fijo, un hogar, una pareja consolidada...
Axel y yo llevamos más de 9 años juntos, casi toda una vida, teniendo en cuenta la edad que tenemos (de hecho, fuimos juntos al cole xD, pero eso es otra historia). Comenzamos siendo unos adolescentes y hemos pasado por varias etapas en/de pareja hasta el día de hoy.
Tengo o más bien, TENEMOS una familia que nos quiere y nos apoya.
Disponemos de tiempo y ganas.
Entonces me pregunté ¿Por qué y para qué esperar más?

Cuando decidimos ser padres tuvimos (como muchos otros padres primerizos) un bombardeo de sentimientos. Miedo, preocupación, alegría,... todo allí, bien juntito. xD Pero sobretodo, felicidad!!

en busca de nuestra menorquina
Cuando comunicamos la noticia a la familia todo era alegría ¿y cómo no iba a ser así? Disponemos de salud, dinero y amor. Pero nos chocó mucho, muchísimo que cuando lo explicábamos a familiares más "lejanos" o amigos/conocidos, la primera pregunta que nos hacían era:
"¿Pero es buscado?"

EIINNNG????
Nuestra cara era un poema y la respuesta lo más educada posible... "Sí, era buscado"y entonces decían: "ah, es que sois tan jóvenes...".

Me sentía muy juzgada.  ¿Era "malo" ser madre a los 24 años?, ¿Era un bicho raro en especie de extinción?, ¿Si estaba embarazada, debía de ser "sin buscarlo"? PUES CLARO QUE NO.
Está claro que cada uno elige el  momento en que quiere formar una familia, y aunque a veces no se elige, no te da derecho a preguntar ese tipo de cosas; porque por esa regla de tres, verdad que a una mujer de 41 años no le preguntan si ha sido in vitro nada más dar la noticia?


Ser madre a los veintialgo desde mi punto de vista tiene muuuchas ventajas: por un lado, tienes más energía, no hay tanta diferencia de edad entre generación por lo cuál puedes entender un poco mejor la situación de tus hijxs, no te cansas tanto, no tienes tanto miedo, y por otro lado, es más fácil quedarse embarazada, el embarazo es de menor riesgo, puedes vivir "más tiempo" con tus hijxs, los abuelos pueden ver crecer a sus nietos,... En fin, para mí importantes ventajas el hecho de haber tenido a Mia en este momento de mi vida.



Aunque para ser sinceros, también nos hemos encontrado algún inconveniente: nuestras amistades no tienen hijxs. Pues sí, es una putada. Muchos de ellos no tienen ni pareja y otros, aún teniéndola ni se les pasa por la cabeza ser padres a los veintipico.
Pero es un inconveniente pequeñito, pues las amistades van y vienen... y los verdaderos amigos siempre están allí y puedes conciliar para seguir viéndote y hacer quedadas. Pero es curioso como por inercia, buscas más el contacto de un grupo en la misma situación que tú, madres primerizas con hijxs con edades parecidas, donde compartir experiencias, dudas, opiniones.... en fín, una tribu.





Entiendo la postura de muchas personas que prefieren esperar a los treintaipico o cuarenta para ser padres. La gran mayoría me cuentan que prefieren "vivir la vida". viajar, entrar y salir, no tener preocupaciones,...
Pero yo les digo, que estoy viviendo la vida más que nunca. Estoy disfrutando de cada instante como nunca antes lo había hecho, que cada día que pasa aprendo algo nuevo y que un hijx no son, para nada, complicaciones.
Nuestra vida no ha cambiado taaaanto a cómo nos decían cuando estábamos embarazados. 
Lo que cambia son la prioridades. 
Seguimos viajando aun tenido a un bebé, sacando tiempo para los hobbies y el ocio de cada uno, tiempo de pareja y tiempo en familia.

Creo que en el fondo de todo, es cuestión de prioridades. Hay quien prefiere coger un año sabático y viajar por el mundo y hay quien, como yo, prefiere pedir una excedencia y pasar el primer año y medio junto a su hija. Tiempo de viajar voy a tener toda la vida... Mi hija, solo será bebé una vez en la vida.
Hay mujeres que se centran exclusivamente en su carrera profesional, pensando  que tienen que renunciar a ello por ser madre.
Pienso que no se renuncia a nada, ni hay que hacerlo. Yo misma sigo conciliando la maternidad con una grado universitario a distancia, el trabajo y en breve, si todo marcha bien, seré pluriempleada.
Si una quiere, puede.


Nota aclaratoria: No pretendo ningún tipo de debate de si es mejor o peor ser madre a X edad. No quiero malos entendidos con el post. No juzgo a nadie, pq tampoco me gusta que me juzguen a mí. Siempre hablo desde el respeto, la educación y sobretodo, mi experiencia y opinión.


SER FELICES.

domingo, 12 de junio de 2016

#OperaciónDestete

Hoy vengo a contaros mi experiencia con el destete. Sí, ¡el temido destete!



Ya me rondaba la cabeza en la última mastitis que tuve ya hace dos meses. Volví a tener fiebre, pinchazos, cansancio, malestar general… volví con medicación y el miedo se volvió a apoderar de mí (aquí explico por qué). No disfrutaba como antes cuando Mia me pedía teta, da igual si fuera de noche de día, en casa o en la calle, para mí ya no era lo mismo.

Tenía muchas dudas antes de decidir si lo haría o no, el destete digo. Por un lado, me preocupaba pensar que si la niña se ponía mala no comería nada, pues la teta siempre la quería y le aliviaba en esos momentos…  Yo sabía que estaría “cubierta” en esos casos. También me preocupaba el gran tema del calcio. Ella nunca quiso ni biberones, ni chupetes,.. y mucho menos papilla de cereales ni leche en polvo xD Así que ¿Cómo iba a garantizar que tomara la leche suficiente si no tenía su teta? AAARGGG

También me preocupaba  el cómo la dormiríamos de noche, pues siempre se ha dormido con ella. ¡Ay, qué difícil veía todo! Además tampoco sabía muy bien por dónde empezar el destete.
Así que visité a mi comadrona y me recomendó lo siguiente:
  • -          Paciencia. Mucha paciencia y predisposición nuestra. Nos avisó de que no sería tarea fácil y que nos esperaban “noches de pasillo”.
  • -          No ofrecer, no negar. Si ella no pedía, no debía ofrecerle.
  • -          Evitar espacios/posturas que relacione con mamar.
  • -          Hacerlo de forma gradual.

Yo tenía claro que quería que fuera lo más respetuoso posible así que empezamos un par de semanas antes de la fecha que nos marcamos en el calendario.

Durante aquellas semanas hicimos eso de “no ofrecer, no negar” y la verdad que funcionó bastante porqué yo no me daba ni cuenta y solía ofrecerle constantemente: después de las comidas, cuando lloraba, cuando se caía, cuando íbamos en el coche, cuando estábamos en el sofá, cuando tenía sueño, cuando quería que se tranquilizara,… xD vaya, todo el santo día.

Así que poco a poco, dejó de estar todo el día enganchada a tomar solamente para la siesta y por la noche. Había algún momento que ella me pedía y yo le ofrecía comida o le distraía con algún juguete y funcionaba a la perfección. Solamente, cuando tenía mucho mucho sueño se ponía rabiosa llorando y entonces sí, le daba teta.





Un día, me propuse dormirle durante la siesta sin el pecho. No fue fácil. Lloró un ratito, pero le consolaba como podía y finalmente se quedó dormida en el portabebés. Así que durante los siguientes días continuamos con esa rutina y ya no le costaba tanto. ¡Yupi! Era un milagro.. jajaja

Pero las tomas nocturnas seguían ahí, y más demandante que nunca. Supongo que como no tomaba durante el día, se esperaba a recuperar las tomas “perdidas” de noche. xD no saben na’ eh?

Pero el cansancio era cada vez más grande y le propuse a Axel hacer el método padre. No me gusta llamarlo así, pero bueno… Consiste en que el padre se encargue de los despertares del bebé e intente dormirlo él. Al no estar presente la madre, puede ser “más fácil” dormirlo, si el bebé se piensa que no hay teta. Así, que después de hablar…. 
¡De perdidos al río!

Comenzamos un viernes. Nos concienciamos y le dimos vueltas a qué haríamos, cómo, etc. Decidimos que yo me iba al sofá y él se quedaba en la cama con la niña. Y ya.
Recuerdo que cada vez que se despertaba Axel la cogía en brazos y la mecía hasta que volvía a dormirse (unas 4 veces), yo mientras intentaba dormir como podía xD Mia lloraba unos 3-4 minutos como mucho, no era un llanto desconsolado, ya que papi la sostenía en brazos y le cantaba y tranquilizaba como podía…
Pero sobre las 5:30h la peque no podía volver a dormirse, no había manera y lloraba mucho. Yo noté que tenía los pechos duros como una piedra e incluso con bultos (de no darle de mamar en todo el día) y me dolían horrores. Decidimos ofrecerle pecho y se quedó dormida de seguida.
Mi valoración de la primera noche fue positiva. Pues estaba “cagada” al pensar que no lo conseguiríamos y no fue así. Se dormía perfectamente con papi y pasó de tomar teta mogollón de veces por la noche a solamente una. Yujuuuu! (Momento bailaora watsap)

Volvimos a repetir lo mismo al día siguiente y al otro y funcionó exactamente igual. Así que decidí incorporarme a la cama con ellos (qué surrealista me parece todo a veces jajaj).
De viernes a lunes fuimos avanzando poco a poco.
Martes, miércoles y jueves que yo ya estaba en la cama y Axel trabajaba, los pasitos que dimos fueron para atrás. Mia empezó a pedir más y yo estaba tan cansada que acababa dándole… L Grave error.

Volvimos a hablar Axel y yo sobre el tema y le dije que teníamos que volver a empezar de nuevo y nos propusimos empezar el viernes noche. Yo de nuevo, me volví al sofá.
La primera noche Mia solo se despertó dos veces y durmió tan ricamente. Aunque yo por la mañana me desperté con unos dolores horribles otra vez en el pecho  y tuve que sacarme manualmente y vaciarme.

En aquel mismo momento me juré no volverle a dar. Sí. Un pelín drástico, pero la niña estaba perfecta y todos mis miedos se habían esfumado. Tenía que mirar por mí.

Al día siguiente se despertó dos veces, aunque sobre las 6 am solo quería bracitos de mami.
La noche siguiente se despertó ochocientasmilveces chillando y llorando (no sabemos porque) pero conseguimos dormirla con canciones, caricias, agua,…
Fui sacándome leche 2 veces al día y tomando probióticos e ibuprofeno cada 8 horas para que no se me hiciera otra mastitis.
La noche del lunes y el martes notamos un cambio brutal. Se despertó 1 vez en toda la noche y no hacía falta ni levantarse de la cama para volverla a dormir… ¡Genial!

Por lo que la operación destete duró exactamente 3 días. ¡¡¡Increíble!!!

Creo que no nos ha ido tan mal como me imaginaba desde un principio… Eso sí, yo tuve que acudir a urgencias de la Mater otra vez porque el dolor de tetas era… APUF…… Tuve que estar extrayéndome leche durante una semana, cada vez un poquito menos… Y así. Hasta que la molestia fuera “soportable”.


Pensamientos a las dos semanas de hacer la #operación destete:
Estoy muy feliz porque ella no lo ha pasado mal. A veces, cuando tiene sueño se acuerda de la teta y me la pide a su manera pero yo le explico que no se puede y le desvío su atención en otra cosa. Así que, espero que pronto, ni se acuerde de ella… XD eso sí, de momento para no tener que toparme con momentos así, intento evitarlo de la siguiente manera:
-          - Camisetas poco escotadas.
-          - Pijamas poco escotados XD
-          - Ducharme con sujetador
-          - Evitar espacios/momentos que relacione con mamar: sofá y cama sobretodo.

Ahora que lo he pasado, puedo decir que es muy duro a nivel psicológico y físico (cansancio que repercute en paciencia, culpa, preocupaciones,…) pero que es mucho mejor de lo que me imaginaba. Así que a todas aquellas familias que lo estéis pensando… ¡Adelante! We caaaaan
Cada familia, igual que cada niño es único. Cada uno maneja cada situación diferente, se encuentran en momentos de la vida diferentes y piensa diferente… así que no hay un modo de hacer que sea para todos el mismo. Cada cual que elija su manera de hacer, si más no, será SU manera, y por ello, será perfecta.
¡Ánimo!



Pensamientos a los dos meses de hacer la #operación destete:

Mia ya ni se acuerda de que mamaba, imagino que al ser tan peque, se olvida fácilmente…
Eso sí, cada vez que las ve, les hace unas fiestas que pa’ qué JAJAJA. Les abraza, les hace “aiiii”, les da besitos… Sí sí, como si fuera una persona, pues igual. xD ai madre! Qué risa nos pegamos Axel y yo…

-          - En casa dormimos muchíiiisisisismo mejor. Sobretodo yo. ¡Alabado sea el señor! xD
-          - Ha cambiado su hábito de dormir. Se acuesta antes y se levanta antes. Pero no nos quejamos xD
-          - Tengo esa sensación en el cuerpo de… ¡puedo con todo y más!
-          - La única pega de haber destetado es… Tachán… Vuelvo a ser fértil.
-          - Ya no me preocupa en absoluto el tema calcio. Come yogures, queso, etc… Está totalmente cubierta. No sufriremos de raquitismo xD
-          - Mia ha estado malita y el miedo que tenía de que no comiera, pues… también se esfumó. Curioso. Ha comido lo que le ha dado la santa gana y listo

Próximo objetivo
Salir a cenar con Axel e ir a tomar unas copas. Bueno, más bien UNA copa, porque después de 2 años sin probar NADA de alchol (sí sí, nada de nada, ni para brindar la noche de fin de año XD)  creo que tendré suficiente con una clarita aunque a lo mejor tiro la casa por la ventana y bebo un cubata…. Weeeeeee!!!!!!!!




¡Feliz lactancia y destete a todxs!